jueves, 9 de julio de 2020

Porque la crisis de valores sociales en nuestro país una Evaluación de 30 años



Dr. José Miguel López Zepeda

Director de Escuela del Éxito
SNTSA 37
Guanajuato
Negocio, Idea, Estilo, Concepto, Objetivos, Directrices


Estimado lector seguimos llevando hasta tu lectura diferentes análisis propios para esta época de análisis y reflexión, como una oportunidad que nos permite ensayar diferentes plataformas del pensamiento y sentimiento he encontrado una ponencia que me pareció muy interesante de 14º Congreso de Investigación Educativa COMIE que fue llevada a cabo en el 2017 en San Luis Potosí por Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco y Raúl Gregorio Torres Maya, de la UAM Azcapotzalco, misma que nos hacer reflexionar sobre otra vertiente sobre la perdida de los valores sociales, Lo anterior se analiza a través de cómo se ha desarrollado el conocimiento auto afirmativo en la sociedad, tanto en el pensar racional como en el sentir no-racional, lo cual ha llevado a un actuar razonable, basado en una moral que, en vez de tener como fundamento valores ideales, los ha cambiado por valores materiales, creando una crisis moral que genera la desconfianza y es campo fértil para el deterioro del tejido social. El cambio en la forma de producción de nuestra sociedad, aunado a la influencia de la postmodernidad, que aunque tardía, también caracterizó a la sociedad de nuestro país, así como la denominada modernidad líquida y la pérdida de la noción de lo sagrado en la cultura, llevaron a la educación, tanto formal como informal de nuestra sociedad, a un descuido de la formación en valores ideales, básicos para una buena moral social. De esta manera, se desarrolló un conocimiento auto afirmativo que, no sólo no reflexiona en lo racional, sino que tampoco sensibiliza en lo emocional, no racional, dejando como consecuencia una “moral light” basada en el dinero y la economía.

Por una parte, Lyotard (1991), explica que la postmodernidad ha causado la pérdida de los metarelatos, es decir, la base de los grandes mitos que han dado la sustancia a los ritos que le dan sentido a la vida, tanto individual como social de los miembros de una determinada sociedad. También comenta Lyotard, que en la actualidad la legitimidad de los saberes se da sólo a través del lenguaje máquina, es decir con el lenguaje de las computadoras, quedando casi exclusivamente a lo que se denomina conocimiento racional, o lo que Agnes Heller denomina el pensar, relegando en parte a lo que al inicio de esta ponencia se denominó como conocimiento razonable o de la conducta y el actuar y, eliminando casi en su totalidad al conocimiento no racional o el del sentir, es decir, al de las emociones y los sentimientos. Otro aspecto, es lo relacionado al modo de producción de la mayoría de los países occidentales basado en el capitalismo keynesiano que se implementó después de la segunda guerra mundial y que permitió proteger a las economías de las sociedades emergentes, Castells (2000), y que cambió a finales de los setentas y principios de los ochentas del siglo XX, a un capitalismo neoliberal, que se basa en el libre mercado y las desregularizaciones de los mercados nacionales, y que ha traído como consecuencia un aumento desproporcionado del trabajo de las mujeres en general de manera discriminatoria, un desmantelamiento del estado de bienestar social, dependiendo de la intensidad de los gobiernos de las diferentes sociedades, así como la intensificación de la competencia económica global en un contexto de creciente diferenciación geográfica y cultural de los escenarios para la acumulación y gestión del capital. Un factor que parece influenciar el deterioro de la moral y que tienda a que los miembros de nuestra sociedad actual desarrollen poco o nada de reflexión y de sensibilización, Bauman (2004) lo aborda a través de lo que denomina la modernidad líquida, la cual, indica, es una figura del cambio y de la transitoriedad que estamos viviendo. Es un tiempo sin certezas en el que prevalece la cultura laboral de la flexibilidad, la incertidumbre y la contradicción. Es una época que confronta a las estructuras sólidas, estables y perdurables del pasado y la ausencia de los metarrelatos con la fluidez de la constante transformación, desregulación y flexibilización. 7 El concepto de liquidez se traduce en los jóvenes y, en los no tan jóvenes, en el síndrome de la impaciencia y en la consecuente búsqueda de la satisfacción instantánea, donde esperar se ha convertido no sólo en algo intolerable sino en un signo de inferioridad. Por ejemplo, Bauman (2004) comenta que la mayoría de los niños estadounidenses ya considera agobiante el esfuerzo que implica pelar y exprimir una naranja para hacer un jugo, porque ahora es preferible beber uno envasado. El síndrome de la impaciencia considera que el tiempo es un fastidio y una contrariedad. Otro factor importante a considerar, que influencia el cambio en la moral social, es que desde hace más de 20 años autores como Jerry Mander (1994) y Morris Berman (1987) han venido dando testimonio de cómo la cultura global contemporánea se viene olvidando de la noción de lo sagrado, de lo sobrenatural, de lo que de manera sintética Melville Herskovits (1987) reconoce como un aspecto estructural, presente en toda cultura humana, sin importar que tan diferente sea de cualquier otra. Cuando uno analiza el papel de este aspecto en la estructura de la cultura, se encuentra con que la sustitución de lo sobrenatural, interpretado por nosotros como un tipo de conocimiento razonable y no racional o emocional, por solamente lo racional, acaba por abandonar los patrones axiológicos de lo bueno y lo malo. Lo abandona en aras de la búsqueda de un progreso, pretendidamente infinito, que es lo único que resulta legitimado perseguir, sin el reconocimiento de aquello que es un tabú, porque atenta contra el misterio de la vida. Con base en lo anterior, se hace patente que la formación del conocimiento auto afirmativo, lograda, por una parte, por la enseñanza informal de los individuos, a través de su contacto con la familia, el barrio, los medios masivos y la publicidad y por la otra, por la enseñanza formal que se imparte en las instituciones, ha descuidado la formación en lo relacionado a los aspectos culturales y sociales, que dan la relación objetiva y social de los individuos y, peor aún, ha descuidad de manera alarmante la importantísima formación de las emociones y sentimientos, que se desarrolla a través de la sensibilización y, que además de ser necesaria para la formación humana , es la dimensión que diferencia y caracteriza a quien se supone es un ser humano integral en su pensar, su actuar y su sentir en nuestra sociedad y ha enfocado la educación formal primordialmente al denominado conocimiento racional, esto es, las técnicas, los métodos, los medios, las tecnologías y procesos, entre otros.

Como Conclusión:

Se puede concluir que la crisis moral actual debido a las causas ya mencionadas en la formación del conocimiento auto afirmativo, sufre de una borrachera de autonomía que ha tenido una moral sin límites, insensible a la gratitud del don y sin referencias absolutas, es decir a los metarrelatos, la noción de lo sagrado e ideales. Por otra parte, esta crisis es debida también a que el enfoque racionalista postmoderno y capitalista neoliberal, relega lo relacionado con los valores, los fines y la esencia, que son el contenido de la ética y la moral, debido a que se aboca principalmente, a lo referido, a lo que se muestra, al tener y que sólo es legitimado por el lenguaje máquina. Bien se muestra lo anterior en las promesas de las elecciones en nuestro país, donde los partidos políticos se han enfocado a prometer mejorar la educación, proporcionando computadoras y tablets, así como promoviendo el aprendizaje del idioma inglés. Pero eso no es todo, la evaluación magisterial que tanto promueve la reforma educativa y los medios de información, se enfoca principalmente en los conocimientos declarativos y procedimentales, descuidando la evaluación sobre la educación y formación en valores. Se puede capacitar a los individuos en aptitudes, pero dudamos mucho que, a través de la capacitación se puedan infundir y cambiar las actitudes.

Referencias Bibliográficas:

Angulo, Y. (2000). Proyecto para el desarrollo de una ética profesional. México D.F.: Universidad delTepeyac.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Berman, M. (1987), El reencantamiento del mundo. Chile: Cuatro Vientos
Bunge, M. (1996). La ciencia su método y su filosofía, México D.F.: Patria.
Castells, M. (2000).La era de la información. La sociedad red. Vol. I. México, D.F.: Siglo XXI Editores.S.A.de C.V.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y
proceso educativo. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S. A.
Fullat, O. (1997). Antropología y educación. Colección Lupus Magister. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Golfo Centro.
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta S.A.
Heller, A. (1993). Teoría de los sentimientos. México: Fontamara.
Herrera, L. (2007) Epistemología y sentimiento como parte esencial de una teoría del diseño. En Un año de diseñarte mm1, número 9. México D.F.: Departamento de Evaluación CYAD UAM A.
Herskovits M. (1987). El Hombre y sus obras. México: Fondo de Cultura Económica
Langer, S. K. (1979). Esquemas filosóficos. Buenos Aires: Nova SACI.
Lyotard, J.F. (1991). La condición postmoderna. Buenos Aires: Editorial R.E.I. Argentina S.A.
Mander, J. (1994). En ausencia de lo sagrado. Chile: Cuatro Vientos
Rugarcía, T. (2013). El desarrollo integral del sujeto vía el método trascendental. Vol. II. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla.
Sabater, F. (2003). Ética para amador. México D.F.: Editorial Planeta Mexicana S.A. de C.V.
Vidal, M. (1995). La ética civil y la moral cristiana. Madrid: San Pablo.


miércoles, 1 de julio de 2020

Neuroplasticidad como elemento de Impulso para generar un nuevo cambio

Recordando, Transformación, Autodescubrimiento

DR. José Miguel López Zepeda
Director de la Escuela del Éxito
SNTSA 37


Estimados lectores en esta entrega que como cada semana disfruto al escribirla para así poder tener un vínculo con ustedes a través de esta medio, les saludo y los invito a adentrarnos a un campo que aunque está bien delimitado por la ciencia esta poco estudiado realmente en forma profunda, en cuanto a las emociones, Me refiero a la capacidad que el Cerebro tiene, en cuanto a poder modificarse; los últimos avances sobre las neurociencias han demostrado la plasticidad que el cerebro tiene como capacidad de adaptación, la conectividad entre neuronas tiene más complejos de lo que se pensaba; existe gran conectividad entre las neuronas. La Neuroplasticidad, o la plasticidad sináptica, es una capacidad innata que el cerebro tiene para realizar modificaciones biológicas durante toda la vida, de acuerdo a los estímulos del entorno y de las modificaciones personales que cada quien genere.

Las conexiones que las células cerebrales realizan, son capaces de reorganizarse en respuesta a las necesidades del entorno de cada persona, el cerebro se adapta al entorno, para aprender y adaptarse a los diferentes cambios que la vida nos presenta.

Hace más de 30 años la Dra. Carol Dweck, profesora de psicología social en la Universidad de Stanford, acuñó los términos de mentalidad fija y mentalidad de crecimiento para describir las creencias que las personas tienen sobre la inteligencia y el aprendizaje. Una mente flexible se adapta más fácilmente al cambio.

Los descubrimientos neurocientíficos han demostrado que se puede aumentar el crecimiento neuronal a través de determinadas acciones, preguntas bien formuladas y estrategias precisas, además de seguir un estilo de vida saludable.

Fomentar la capacidad del cerebro para adaptarse mediante la creación de nuevas vías neuronales despliega todo un mundo de posibilidades para la gestión empresarial en los procesos de cambio.       

Tiene alguna finalidad esta capacidad de nuestro sistema nervioso a la hora de ser moldeado por nuestras experiencias? En realidad, no; es un simple producto de la evolución que, durante cientos de millones de años, ha ido tallando nuestro encéfalo y haciendo que tenga ciertas propiedades.

En realidad, la plasticidad cerebral es lo opuesto a un diseño creado para alcanzar objetivos concretos, ya que en vez de volver nuestra conducta algo estereotípico y predecible, hace que sea increíblemente compleja, conectada con los múltiples detalles del contexto en el que vivimos y dependiente de nuestras experiencias pasadas. Eso hace que la neuroplasticidad tenga una faceta negativa (la aparición de fobias, traumas, etc.) y otra positiva (nuestra capacidad de aprender de nuestra experiencia y crear formas de pensar complejas y sofisticadas, por ejemplo).

Sin embargo, que la plasticidad cerebral no tenga una finalidad concreta no significa que en el balance de los pros y los contras, los primeros hayan superado a los segundos. La creación de sociedades amplias y muy interconectadas, nuestra capacidad de inventar artefactos y nuevos avances tecnológicos y, por supuesto, la facilidad a la hora de aprender un lenguaje son fenómenos de los que hemos disfrutado gracias a la plasticidad cerebral y que explican buena parte del apabullante éxito evolutivo que, de momento, ha tenido nuestra especie.

De tal forma que no existe ahora una forma estática de comprender al cerebro y nuestras conductas, no estamos limitados a ello, de tal forma que podemos moldear en cualquier momento nuestra conducta hacia la plasticidad ante nosotros.

Bibliografía:

·       Jäncke, L. (2009). Music drives brain plasticity. In: F1000 Biology Reports
   Keller TA, Just MA (January 2016). "Structural and functional neuroplasticity in human learning of spatial routes". NeuroImage.
·       https://www.brainvestigations.com/neurociencia/neuroplasticidad-empresas/

viernes, 26 de junio de 2020

¿Como modificar la conducta con algunas técnicas de la psicología en estos tiempos?



Director de Escuela del Éxito SNTSA 37



Excelente día, ahora con el gusto de volver a los Blogs, les entrego este nuevo aplicado a la conducta, espero sea de gran utilidad y sobre todo en estos momentos; La conducta en general esta conceptualizada entre una respuesta muy personalizada de cada individuo desde su punto muy particular de vista, y entre unas situación o proceso ambiental concreto que en ocasiones puede ser y dar pie a una desadaptación. Para que todo este proceso o Feed Back se de en forma positiva, es necesario aplicar principios de aprendizaje que se usan desde el punto de vista de la Psicología  conocidas como técnicas de la modificación de la conducta.

              

Hay un gran número de técnicas y modos para llegar a modificar la conducta y con ello incluso fomentar conductas positivas o mejores o quizá eliminar las que sean disfuncionales. Hoy analizaremos 5 de ellas.



1.           Reforzamiento de conductas:



Existen distintos tipos de reforzamiento: el reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo.

  1. El primero consiste en aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta siguiéndola de un evento satisfactorio. Por ejemplo, felicitar a tu hijo por las buenas notas obtenidas en un examen fomentará su posterior esfuerzo en el estudio.
  2. El segundo, se trata del aumento de la probabilidad de aparición de conductas que detienen eventos desagradables.



2.           Moldeamiento:



El moldeamiento se define como el reforzamiento sistemático de pequeños pasos que llevan a la conducta deseada. Un ejemplo es el aprendizaje de la escritura: no aprendemos directamente a escribir oraciones, si no que primero conocemos las letras, practicamos caligrafía, asociamos letras formando sílabas, palabras...

Para una buena aplicación del mismo, han de concretarse tanto la conducta final (para conocer qué comportamiento se persigue emitir una vez finalizado el proceso), como la conducta inicial (para conocer la línea base de la que parte la persona), los pasos a seguir durante el proceso y el ritmo del progreso.



3.           Aprendizaje:



El aprendizaje por modelos (también conocido como modelado o aprendizaje por imitación) se adquiere por medio de la observación del comportamiento de otra persona.

El aprendizaje ve el refuerzo que el modelo consigue por realizar su acción y tratará de imitarlo siempre que se desee el mismo refuerzo. Un ejemplo es el aprendizaje de conductas prosociales y cooperativas. El proceso de modelado consta de una fase de aprendizaje y otra de ejecución, que pueden darse con mayor o menor eficacia en función de variables como las características del modelo, del observador y la situación, en la primera fase, o de la motivación, la calidad de la ejecución y la generalización, en la segunda.



4.           Extinción:



La extinción consiste en la retirada de los refuerzos que previamente sostenían una conducta. De este modo, se inicia un proceso gradual de debilitación de la misma hasta que termina por desaparecer; Por ejemplo, un profesor que atiende a los niños que preguntan sin levantar la mano en clase, cuando decida prestar atención únicamente a los que cumplen las reglas establecidas, disminuirá las conductas de hablar de forma espontánea de sus alumnos.



Para su aplicación, es necesaria la identificación previa del reforzador que mantiene la conducta disfuncional y su naturaleza (no basta con eliminar cualquier reforzador que acompañe la conducta, sino aquel que la está manteniendo).



Hay que tener en cuenta que, en ocasiones, la conducta indeseada puede verse incrementada inicialmente en el proceso. Este incremento puede mantenerse durante largos periodos de tiempo (especialmente si la conducta ha sido mantenida por un reforzador intermitente, lo que supone una mayor resistencia a la extinción), pero posteriormente se debilitará hasta quedar eliminada.



5.           Saciación:



La saciación (técnica contraria a la privación) consiste en la presentación masiva de un reforzador para debilitar su valor reforzante: su administración excesiva en un breve espacio de tiempo termina por resultar aversiva a la persona, de modo que al final evita ciertos comportamientos.

Por ejemplo, un niño que nunca come verdura porque siempre quiere pasta. Si se alimenta únicamente con macarrones durante varios días seguidos terminará por aborrecer el plato, resultándole desagradable.

Pueden distinguirse dos modalidades en esta técnica: la saciación del estímulo y la saciación de la respuesta; Para aplicarlas es necesario, en primer lugar, detectar las conductas indeseables. Una vez identificadas y escogida la modalidad de saciación, debemos ofrecer un conducta alternativa a la persona (para que sustituya por la disfuncional) y conseguir su mantenimiento.



Son tiempos de cambios, de aprendizaje y de técnicas de modificación, las herramientas pueden ser diversas aunque a veces la persona sea la misma, pero convoco al lector para que busque su verdadero camino hacia su propia modificación, en lo que sea modificable y adelante, a recorrer su camino.

miércoles, 10 de junio de 2020

Twittazos no balazos



Dr. José Miguel López Zepeda
Director de Escuela del Éxito
Medios De Comunicación Social, Digitalización

Muy queridos lectores y compañeros es muy grato saludarles nuevamente con el Blogg de esta semana, acostumbrados ya y bien entrenados en cuarentena y media cuarentena, espero tengan salud ustedes como todos sus familiares, en esta ocasión con un tema que si bien se ha puesto ya hace años de moda ha venido a dar un gran cambio a la estructura social, como al pensamiento, a la forma como socializamos, la vía de comunicación, la tendencia a las modas, la manera de hacer amigos y cultivarlos, etc etc. Creo que ha cambiado TODO, me refiero a las redes sociales, por un lado es impresionante como en cuestión de segundos podemos enterarnos de todo el mundo con un abrir y cerrar una pantalla, basta con dedicar unos segundos o todo un día a un equipo electrónico de mano para con ello estar en contacto hasta con nosotros mismos, agendas, recordatorios, despertadores, bueno, que no hace ese teléfono; Hemos sido capaces de ver en el violaciones compartidas on line, hemos sido testigos de twitteros celebrando la muerte de políticos, artistas, hemos conocido a los haters que van con todo contra los feministas, taurinos, anti taurinos, un todo a la mano. Se ha generado un MUNDO PARALELO AL REAL. Si, así de claro es un mundo paralelo, ahora podemos pelear una lucha clasista o social sentados desde un sofá en casa sin tener que movernos, este mundo paralelo ha tenido incluso el atrevimiento de generar guerras sociales, este mundo paralelo ha sido capaz de organizar a grupos delictivos, a convocar manifestaciones pacíficas o violentas, hemos corrido a presidentes, Secretarios, así como han ganado presidentes a través de este mundo paralelo, y menciona Mundo paralelo varias veces porque me pregunto o te pregunto, que tanto de lo que hemos consultado y opinado en las últimas dos semanas ha cambiado el rumbo político de nuestro país?
              
               En los años 80´s y hacia atrás un insulto fácilmente acabaría en un arreglo de diferencias en persona y con alguna que otra bofetada, que por supuesto daba una lección, uno aprendía de tal forma que pensábamos antes de volver a hacerlo, ahora escondidos tras esta herramienta, quien ha aprendido alguna lección de valentía, nobleza, ahora veo que estas tecnologías han Democratizado plenamente la opinión. Ahora Facebook, twitter, foros de alguna índole dan la posibilidad de abrir nuestras opiniones, nuestro rostro (si es que es el real) compartimos lo que hacemos, en donde lo hacemos, con quien lo hacemos, hay incluso una agresividad dialéctica en ellos, violencias explícitas, vemos una falta de educación, mala ortografía, contenidos violentos y negativos y acaso hay algún problema? Ese mundo paralelo es entonces libre no? Hasta donde se ha abierto la brecha entre el mundo de nuestra realidad o el paralelo.
               
Social, Medios De Comunicación, Tablero, Estructura

Ahora hay twitteros más famosos que algunas figuras que en otros tiempos eran famosas, incluso hay más visitas a algunas páginas que hacia religiones o dogmas, cabe mencionar que hay más visitas a contenidos vanos que a libros gratuitos que existen en la red. ¿Qué nos pasó? Cuando sucedió y lo peor hacia donde iremos. Hay historias ficticias que hemos visto en algunas películas como Wall-E, de la empresa Pixair, donde la sociedad estaba completamente tecnificada y había perdido el contacto social y consigo misma, las personas estaban despersonificadas, bueno pues no era ficticio, esto es realmente lo que nos ha sucedido. Ahora la polémica a través de las redes sociales se ha convertido hasta en una nueva forma de recaudación como puntos a favor hacia los medios de comunicación, yo recuerdo una frase que le escuche alguna ves a Don Pedro Ferris q.e.p.d. La audiencia siempre es dinero. Basta con entrar unos momentos al teléfono para darnos cuenta de problemas y pleitos de todo mundo incluso con vídeo, es más ahora muchos de estos videos ya casi ni los abrimos. Obviamente el proceso de legislación de todo esto tardará un tiempo más en nuestro país, por ejemplo en Alemania se prepara una legislación como primer país que ha incluso contemplado multas millonarias para publicaciones de contenidos violentos u ofensivos, incitaciones de odio o calumnias, incluso racismo, tendremos que acudir a una legislación para re aprender de los conceptos básicos de la educación, respeto a los demás, debemos de cambiar los paradigmas de la educación hacia estas nuevas generaciones y a nosotros mismos, o a su defecto que el destino nos alcance.

¡Muchas gracias! 

jueves, 4 de junio de 2020

Lo Irracional que puede ser la vida para ser feliz


Compromiso, Pareja, Romance, Bicicleta, La Felicidad

Dr. José Miguel López Zepeda
Director de la Escuela del Éxito SNTSA 37

En esta ocasión es de mi agrado volver a tener comunicación contigo para que juntos podamos llevar a cabo un análisis nuevo y diferente sobre los neceseres que ahora estos cambios pandémicos nos han dejado, cada análisis es un acercamiento a nosotros mismos, y una invitación para poder llevar a cabo cambios positivos para ir creciendo siempre, claro siempre y cuando tu así lo decidas.
La vida siempre se ha considerado por diversos pensadores como un suceso irracional, pero un suceso al fin, siempre hemos antepuesto una necesidad a la forma que hemos conceptualizado de felicidad. Basta con hacernos unas preguntas; ¿Necesitas de una pareja para completar tu felicidad?, ¿Es necesario estar preparado con una carrera profesional para ser alguien en la vida? ¿Tú consideras  que si tienes una propiedad esto te da más seguridad o valor? ¿La infidelidad es imperdonable? ¿Consideras que la salud es lo primero? En fin podemos hacernos una serie muy larga de preguntas que obviamente tendrán respuestas diferentes por cada uno de ustedes, más sin embargo tendrán diferente valor en cada uno de nosotros y ello puede definir qué tan irracional es nuestra propia forma de ver la vida para alcanzar la felicidad.
En su libro el Psicólogo; Rafael Santandreu “El Arte de no amagarse a la vida”, asegura que las peores creencias irracionales son aquellas que llegan a afectar a las emociones, porque las llegamos a convertir en condiciones Sine que non, para alcanzar la felicidad; Santandreu lleva a cabo un ejercicio muy minucioso sobre cuáles son las diferentes creencias irracionales que afectan las emociones de la mayoría de los humanos y aún más exacto las enumera en orden de importancia iniciando por la más extendida dentro de la sociedad:
  • Necesito tener a mi lado a alguien que me ame, de lo contrario, ¡qué vida más triste!
  • Tengo que ser alguien en la vida, aprovechar bien mis cualidades y virtudes. De lo contrario, me sentiría fracasado.
  • No puedo tolerar que le gente me menosprecie en público. Debo saber responder y defender mi imagen.
  • Debo tener una propiedad. De lo contrario, soy un maldito fracasado muerto de hambre.
  • Tener buena salud es fundamental para ser feliz. Y lo más deseable es vivir mucho tiempo; cuanto más, mejor.
  • Tengo que ayudar a mis familiares, padres, abuelos, hijos… Mi ayuda es fundamental para su felicidad.
  • Si mi pareja me pone los cuernos, no puedo continuar con esa relación. La infidelidad es una cosa terrible que te destroza por dentro.
  • Tengo que tener una vida emocionante. De lo contrario, mi vida será un aburrimiento y, de alguna forma, un desperdicio.
  • Más siempre es mejor. El progreso siempre es bueno y consiste en tener más cosas, más oportunidades, más inteligencia…
  • La soledad es muy mala. Los seres humanos necesitan tener a alguien cerca porque si no, son unos desgraciados.

Algunas de estas o más como ya lo he mencionado son las necesidades que hemos inventado o nos han inventado y hemos tomado como nuestras, de tal manera con ellas hemos condicionado nuestras vidas, el no tener satisfecha entonces alguna de ellas estamos condicionados a no ser felices. ¿Es necesario que todas estas disque necesidades estén cubiertas con el fin de ser felices entonces?
Estamos de acuerdo que todas estas aseveraciones son preferencias u objetivos legítimos de cada persona en diferentes grados de elección, pero estas jamás son condicionantes para nuestra felicidad, aclara el autor, entonces la reflexión de una de ellas sería, debería de tener una pareja, o alguna propiedad, pero no son indispensables para sentirme bien.
Esta forma personal de pensamiento debe de ser proyectada como una creencia irracional y buscar las que nos han afectado, ya que manteniéndolas como lo hemos tomado nos acabarán cobrando la factura de la irracional, analiza con detenimiento tu dialogo interno, esto es buscar la forma como nos hablamos o decimos a nosotros mismos acerca de cómo nos sucede la idea, la manera como dialogamos con nosotros mismos, determina la forma como nos sentimos, de tal forma que por ello “Uno es víctima de sus propios pensamientos y de sus creencias”
Ante todo, ello, Procura ser objetivo contigo mismo, cada nueva necesidad es una carga agregada para nosotros, quítate esas auto exigencias y vivirás mucho más relajado. Lo dejo aquí vertido y los invito al análisis. Hasta pronto.

Bibliografía:
EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA: LAS CLAVES DEL CAMBIO PSICOLOGICO Y LA TRANSFORMACION PERSONAL. Rafael Sandandreu, Ed. Paidos Ibérica Ed. 2014

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Porque los mexicanos somos tan mexicanizados un ensayo pandémico?




Por: Dr. José Miguel López Zepeda
Director de la Escuela del Éxito SNTSA 37 Gto.
Mexico, Bandera, Mano, Nacional, Orgullo

Basta con ojear cualquier red social para darnos cuenta que en México es muy peculiar que cualquier acontecimiento lo minimicemos o lo hagamos grande siempre con un toque de humor, algo así como para alejar el dolor o priorizar la alegría antes de la tragedia. Pero de donde viene este comportamiento que socialmente no distingue del resto de la humanidad.
Cuál es entonces la Psicología del mexicano, esta será clave para desmenuzar lo complejo del subdesarrollo que hemos vivido, las administraciones erróneas y frustrantes a lo largo de la historia política nos han generado una coraza, las diferencias sociales han generado una brecha entre la clase política, la trabajadora, la gerencial, la de las empresas sociales, y la de las no gubernamentales; es acaso un rasgo de la personalidad que nos distingue históricamente o filosóficamente como lo determino el filósofo y educador, quien fuera rector de la Máxima casa de estudios UNAM; Vasconcelos, quien fuese también el creador del lema universitario, “por mi raza hablará el espíritu” fue quien ayudo a que los mexicanos nos adentráramos mas a nuestra propias raíces, a que descubriéramos nuestra mexicanidad, asi como otros autores de diferentes artes que ayudaron a descubrir cómo lo típico mexicano interesaba y sería capaz de conmover e impresionar al mundo, como Diego Rivera o José Clemente Orozco.

En otras corrientes se instituyeron centros de estudios sobre esta mexicanidad, así como estudiosos que la han tratado de entender a través de sus filosofías y pensamientos como Octavio Paz, Santiago Ramírez quienes inspiraron a otros a formar en aquella época aquel grupo “Hiperión” (1942-1958); (Emilio Uranga) que se dedicó a estudiar la filosofía del mexicano, a entender la mexicanidad. Algo que hasta hoy ontológicamente nos sigue llamando la atención.

Danzon, Danza, México, Pareja, Veracruz, Tradicionales

¿Que será? ¿La Personalidad muy mexicana la que determina ese mexicanidad por los traumas acontecidos a lo largo de los siglos? Las conquistas territoriales, el mestizaje, las conquistas militares, religiosas,  lo que pudo determinar esa mexicanidad, hemos sido territorialmente mutilados en 1847. Y así si continuamos buscando la historia de la mexicanidad la veremos ligado a un gran número de acontecimientos, trágicos, mutiladores, mitigadores sociales, de desventajas, de abuso, de política, de corrientes socialistas, de desalojos y de poca cultura familiar. De tal forma que lo único que nos tiene que salir es reír, ridiculizar algún hecho social, algo así como y bueno “Ya éramos muchos y pario la abuela” para hacer de ese momento determinante una historia llevadera a través de la gracia de la mexicanidad.
Será entonces esto lo que ha determinado a la familia, al adolescente, al trabajador, al educador, al estudiante, al niño, al político, al trabajador público, al que trabajo en lo privado; Entender la mexicanidad es hacer un análisis con todo lo mencionado y un escudriño de la historia cultural de un país que tiene toda la riqueza para seguir siendo rico aun en los diversos saqueos que ha sufrido, un país que lejos de ser muy bien administrado ha sido llevado con inercia, pero sigue siendo un gran país, o no? Será por la riqueza cultural y social que tenemos o tal vez será la mencionada mexicanidad que ha mantenido la inercia social a términos de llevadero. Será que las nuevas generaciones tengan el interés de continuar con este estudio de la mexicanidad o solamente lo dejaremos como parte de la historia cultural de México, Queda para el análisis.  


·        Bandura, 1974, 1978, A. Bandura, R.H. Walters, Aprendizaje Social y Personalidad, Alianza, Madrid (1974, 1978)
·        Béjar, 1979, 2007. R. Béjar Navarro. El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México (1979, 2007)
·        http://www.filosoficas.unam.mx/sitio/coloquio-internacional-emilio-uranga-y-el-grupo-hiperion.

martes, 26 de mayo de 2020

Aprovecha tu tiempo y manten la calma

Por: LEO. Edgar Fonseca Vargas

Yoga, Calm, Release, Stretching, Golden Hour, Nature

El miedo, que es una emoción básica vinculada a nuestro instinto más primitivo de supervivencia y nos acompaña desde el principio de los principios y hablamos del miedo a lo desconocido, del miedo a la incertidumbre de esta situación desconcertante que nos resulta a todos absolutamente nueva.
Y a pesar de todo, somos tan resilientes y capaces de adaptarnos a las situaciones, que podremos con esto y seremos capaces de organizar eficazmente nuestro día a día, dándole sentido y haciendo controlable lo incontrolable. Necesitamos hacer de este abismo, más un camino, no libre de incertidumbre, pero sí transitable.
Ahora, quiero preguntarte algo, ¿Ya lograste establecer un ritmo? En caso de que tu respuesta sea negativa, no tienes por qué sentirte mal.
Reinventar nuestra rutina lleva tiempo, pero sus beneficios son muchos. Recuerda que en estos momentos sólo concentramos todas nuestras actividades en un mismo lugar, por lo que necesitas priorizar necesidades y definir actividades para tomar control del día.
¿Pero como logramos eso? Mediante la elaboración de un rutina y horario tanto de actividades laborales, familiares, nutrimentales etc.
Define tus tiempos y crea una rutina que sea en base a tus objetivos diarios o semanales: 
Desde que somos pequeños nos crean una rutina para que tengamos un ritmo definido que nos permita fluir con el día: despierta, desayuna, escuela, come, descansa. ¡Sigue ese patrón! por eso funcionamos tan bien cuando somos niños, claro algunas veces hay que salir un poco de la rutina.
Cuidado del aspecto físico:
No te olvides de prepararte un poco, eso de estar en pijama de la mañana a la noche no se puede mantener todo el tiempo, y da cierta alegría verse con un mínimo de presencia para empezar bien el día.

Fórmate (Estudia)

Aprovechar el tiempo es formarnos. Sobre esto, hay dos opciones: hacerlo para mejorar en nuestro ámbito laboral, o bien aprender por el simple hecho de aprender.
No desajustes tus horarios de comidas mientras estas en casa:

Define tiempos para el desayuno, colación, comida, snack y cena. Sabemos lo fácil que es ir de la sala a la cocina, que la ansiedad nos hace querer más y más comida, pero sólo lograrás desbalancearte y afectar desde tu digestión y tu humor.

Yoga, Girl, Asana, Sports, Hands, Beautiful, Posture

Haz ejercicio

Practicar ejercicio nos hará sentir más activos, tener más energía y vitalidad y nos ayudará a sentirnos mejor con nosotros mismos. Hacer ejercicio libera endorfinas, una de las hormonas de la felicidad, por lo que nos sentiremos muy bien siempre que lo practiquemos.

Medita

Aprender a meditar es una excelente forma de ocupar nuestro tiempo libre. Meditar nos ayudará a mantener la calma y nos ofrece grandes beneficios como reducir el estrés, mejorar nuestra capacidad de atención y concentración o ayudarnos a empatizar con los demás.